Cuando
hablamos de la alergia a las proteínas de la leche de vaca, y de la
intolerancia a la lactosa, estamos hablando de dos dolencias diferentes aunque
con mucha frecuencia tienden a confundirse, e incluso a unificarse en una sola,
la intolerancia a la lactosa.
La alergia
a las proteínas de la leche de vaca afecta al sistema inmunitario, que responde de una manera inmediata a esta
sustancia o alérgeno (que interpreta como un enemigo) liberando histamina y
otras sustancias en un intento de eliminarlo o combatirlo de un modo inmediato
y radical.


Hay personas que sólo necesitan tocar ese alimento o incluso olerlo para entrar en estado de crisis. Los síntomas dependerán del grado de alergía que e tenga a ese alimento así como de la cantidad ingeria o según la intesidad y duración del contacto. Los síntomas de la alergia a la leche podrán ser desde picor, tos, ligera sensación de ahogo a síntmoas graves en los que la persona entra en estado de shock anafiláctico, pudiendo llegar a morir por asfixia (se cierra la garganta impidiendo la respiración).
Al tratarse de una reacción alérgica, puede afectar tanto al aparato digestivo
como a la piel, las vías respiratorias o cualquier otra parte del organismo.
La intolerancia
a la lactosa afecta al sistema digestivo, la mucosa intestinal incapacita
al cuerpo para digerir la lactosa, que es el azúcar de la leche. Este trastorno
afecta sólo a la digestión y se debe a la falta de enzima lactasa en el
organismo, lo que impide la correcta absorción de la lactosa. Esto provoca
acumulación de gases en el intestino, que se puede traducir en dolor abdominal
y dolor de estómago, y puede provocar diarreas y vómitos.
A veces los síntomas tardan horas en aparecer o sólo aparecen cuando se toma ese alimento varias veces o días seguidos. La gente con intolerancia cuando deja de tomar este tipo de alimento (tampoco hay que tomar ningún lácteo) mejora rápidamente de los síntomas y en uno o varios días vuelve a estar bien.
A veces los síntomas tardan horas en aparecer o sólo aparecen cuando se toma ese alimento varias veces o días seguidos. La gente con intolerancia cuando deja de tomar este tipo de alimento (tampoco hay que tomar ningún lácteo) mejora rápidamente de los síntomas y en uno o varios días vuelve a estar bien.
Para
detectar estos trastornos es necesario acudir al médico, que realizará tests de
tolerancia. Y una vez diagnosticado, ¿cómo hay que actuar? En ambos casos se
suprimirá de la dieta la leche de vaca y los productos lácteos, como
margarina, yogures, helados de crema, quesos… No obstante, en caso de tener
intolerancia a la lactosa, es importante saber que también puede haber lactosa
en purés y sopas preparadas, fiambres, pasteles, bollería… Por ello es
necesario mirar siempre las etiquetas de los productos.
Si no tomamos leche o lácteos
¿dónde conseguiremos el calcio?
Cuando
el médico o especialista nos dice que no podemos tomar leche y ningún lácteo
entramos en un estado que casi roza el pánico ya que hoy en día parece que si
no tomas leche de vaca no estás tomando calcio.
Es
un pensamiento que también tienen, por desgracia, algunos médicos. Ahora
veremos que no hay ningún problema en conseguir el calcio aunque tengamos
alguna alergia o intolerancia a la leche.
Alimentos ricos en calcio
En caso de intolerancia a la leche y lácteos en general conviene tener en cuenta los siguientes para conseguir un buen aporte de calcio.
Alimentos ricos en calcio
En caso de intolerancia a la leche y lácteos en general conviene tener en cuenta los siguientes para conseguir un buen aporte de calcio.
-Algas
marinas como la Wakame, la Cochayuyo, la Hiziki o la Arame.
-Fruta
seca como los higos secos, las uvas pasas o los dátiles.
-Frutos
secos y semillas como el sésamo o ajonjolí, semilla de amapola, nueces,
semillas de girasol, almendras, avellanas y pistachos.
-Germinados
o brotes de alfalfa, trigo o cebada.
-Legumbres
y cereales integrales.
-Verduras
como el brócoli, las hojas de las zanahorias y remolachas, perejil, espinacas,
col rizada, puerro, etc.
Las bebidas o leches vegetales
Las bebidas o leches vegetales
Cada
vez las personas con alergia o intolerancia a la leche y lácteos lo tienen más
fácil ya que existen una gran variedad de leche vegetales. Se puede conseguir
(según el país o la zona) leches o bebidas de avena, soja o soya, almendra,
sésamo, coco, arroz, avellana, etc.
La
mayoría ya son ricas en calcio y las que no o a las que se quiere dotar de más
aporte de calcio se les suele añadir más calcio (muchos fabricantes ya lo hacen
en forma de un pequeño aporte de algas marinas que además de calcio aportan
otros minerales)
El médico aconsejará una u otra leche o bebida vegetal según el caso concreto.
¿Somos lo que comemos o lo que absorbemos?
El médico aconsejará una u otra leche o bebida vegetal según el caso concreto.
¿Somos lo que comemos o lo que absorbemos?
Cada
vez, en nutrición, se busca la mejor forma de absorber los nutrientes ya que
está comprobado de que tomar un nutriente no sirve de nada si no lo asimilamos.
Así vemos en la Anemia perniciosa que aunque la persona tome alimentos ricos en
B12 no sirve de nada ya que suele haber una gastritis que dificulta su
absorber.
En
estos casos se inyecta para que el cuerpo la asimile. Dentro de la medicina
natural y también para muchos científicos la leche de vaca tampoco es sinónimo
o garantía de absorber el calcio.
La
prueba es que países como China en los que apenas se toma ningún lácteo hay muy
poca osteoporosis y en cambio en países muy "lecheros" (Holanda,
Francia, Alemania, etc.) la osteoporosis es una plaga. Algo parece fallar.
Plantas medicinales o fitoterapia para nuestros huesos
Plantas medicinales o fitoterapia para nuestros huesos
En
caso de intolerancia o alergia a la leche tomaremos una infusión de Ortiga
verde y de la planta medicinal Cola de caballo, dos veces al día. Nos ayudarán
a remineralizarnos.
Además
de buscar o tener en cuenta los alimentos ricos en calcio y, en general, con un
efecto remineralizante se recomienda a las personas con intolerancia o alergia
a la leche y que quieran conseguir un buen aporte de calcio que eviten abusar
del azúcar refinado, del alcohol, de la sal, de las proteínas animales y en
general de los alimentos refinados ya que tienden a acidificar nuestro Ph lo
que favorece la desmineralización. En cambio una dieta rica en verduras y
frutas siempre ayuda a alcalinizarnos.
Conclusión sobre la alergia o intolerancia a la leche
Conclusión sobre la alergia o intolerancia a la leche
Si
tenemos intolerancia o alergia a la leche y no podemos tomar lácteos no debemos
de estar preocupados ya que hay muchos alimentos que nos aportarán el calcio (y
otros minerales) necesarios para nuestros huesos.
El
médico o especialista nos puede dar siempre pautas nutricionales concretas a
nuestro caso para conseguir el calcio necesario así como suplementar con
preparados ricos en Calcio, Magnesio o vitamina D si lo cree conveniente.
Fuente: Josep Vicent
Arnau
Diplomado
en Naturopatía y Acupuntura.
Regenta el herbolario Supernatural en Sant Cugat del Vallés.
Articulista sobre temas de salud y calidad de vida.
Regenta el herbolario Supernatural en Sant Cugat del Vallés.
Articulista sobre temas de salud y calidad de vida.
Imprimir artículo


¡Genial la colaboración de Josep! Como siempre, un tema realmente interesante e importante para todos los que no podemos tomar algún determinado alimento, sobre todo la leche que siempre ha sido considerada como la "principal fuente de calcio y casi única" cuando, ya hemos visto, no es para nada así.
ResponderEliminarMe parece una aclaración muy buena. Sin embargo creo que es necesario puntualizar que se puede tener intolerancia a la lactosa, alergia a las proteínas de la leche de vaca o intolerancia a las proteínas de la leche de la vaca. La lactosa es un azúcar de la leche mientras que las proteínas de la leche de la vaca son las caseínas, las seroproteínas o proteínas del suero, como la betalactoglobulina, Alfalactoalbumina, Seroalbumina bovina, Inmunoglobulinas bovinas y otras proteínas en menor proporción como lactoferrina, transferrina, etc entre otras.
ResponderEliminarPor lo tanto, para una persona con intolerancia a la lactosa servirá con que un alimento se etiquete como "sin lactosa" mientras que para una persona con alergia o intolerancia a la proteína de la leche de la vaca, debe estar etiquetado como ""sin proteínas de leche" y en todo caso es conveniente leer siempre los ingredientes para comprobar que no tiene dichas proteínas ni derivados.